Cómo manejar el ruido y el miedo a perderse algo digital
En tiempos en los que cada semana surge una nueva aplicación o curso que promete “dominar la inteligencia artificial”, Alejo Cardoso, abogado y emprendedor, nos invita a hacer una pausa. Su libro, Lo que nunca nadie te contó de la IA: sobrevivir al ruido, al humo y al FOMO digital (disponible en Amazon Kindle), plantea una reflexión más humana sobre la tecnología, alejada de la ansiedad.
Cardoso comenta que hay “demasiados manuales y gurúes sobre inteligencia artificial”, y la mayoría se enfoca en cómo usar herramientas. Pocos profundizan en el impacto que estas herramientas tienen sobre nosotros. El objetivo de su libro no es enseñar a usar la IA, sino entender cómo esta disrupción nos transforma en nuestra vida cotidiana.
La idea de escribir esta obra surgió casi por casualidad, entre la curiosidad y el desgaste frente al fenómeno de la inteligencia artificial. “Comencé a investigar por interés personal y cansado del ruido de aquellos que ofrecen soluciones mágicas. Detrás del hype encontraba marketing y poco conocimiento real”, expresa. Esa inquietud inicial lo llevó a explorar modelos de lenguaje, geopolítica e intereses corporativos, hasta darse cuenta de que tenía material para una investigación más ampliada.
El resultado es un libro que invita a desarrollar un criterio propio frente a la tecnología. Cardoso menciona el “FOMO emocional”, que es el miedo constante de quedarse atrás con cada nueva herramienta. “Todos sentimos esta ansiedad de que si no estamos al tanto, nos perdemos algo. Yo también lo viví, y así nació la necesidad de presentar una mirada más tranquila. Hay que entender cómo usar la IA de manera consciente y con verdadero valor personal”.
Desde su rol en el Polo TIC Mendoza, Cardoso propone una premisa sencilla pero desafiante: “La IA no vino a reemplazarnos, sino a mostrarnos qué aspectos de nosotros funcionan en automático. Detrás del avance tecnológico hay una crisis de conciencia, no de software”.
Entre el hype y la ansiedad digital
Uno de los temas centrales del libro es “la economía del FOMO”, ese miedo a quedar afuera de los últimos avances tecnológicos. “El sistema está diseñado para hacernos sentir que nunca llegamos a tiempo. Cada semana hay una nueva herramienta, una promesa o una carrera que correr para no quedarnos atrás. Esa sensación de atraso permanente es parte del negocio”, advierte.
Según Cardoso, las grandes empresas tecnológicas monetizan esta ansiedad vendiendo urgencia en lugar de conocimiento. “El miedo a no saber usar la IA se ha convertido en una nueva forma de obediencia digital. Las empresas ofrecen información a cuentagotas, no por transparencia, sino por conveniencia. Lo que sentimos como atraso no es técnico, sino inducido”.
La verdadera revolución, según él, no radica en aprender a usar herramientas como ChatGPT o Midjourney. Propone que es fundamental dejar de correr detrás de cada novedad solo porque es nueva y empezar a cuestionarnos qué valor real aportan estos avances.
Su libro también aborda sesgos cognitivos, geopolítica y el impacto emocional de la IA. Con un lenguaje claro y citas documentadas, busca ofrecer una lectura que traiga tranquilidad tanto al lector común como a los profesionales que temen ser desplazados por la automatización. “La IA no nos reemplaza, sino que nos desafía a pensar mejor. Lo importante es entender qué hay detrás de cada instrumento y cómo puede beneficiarnos realmente”.
La innovación con criterio
Desde su lugar en el Polo TIC Mendoza, Cardoso defiende una mirada integral sobre la innovación. “Si querés innovar de verdad, el pensamiento crítico es tan importante como saber programar. Nos ayuda a preguntarnos para qué sirve algo y no solo cómo funcionará”.
Los ecosistemas tecnológicos pueden ser “fábricas de sentido o de ansiedad”, y la clave está en el tipo de innovación que decidamos fomentar. “La verdadera innovación con conciencia no es subirse a todas las olas tecnológicas, sino elegir aquellas que realmente aportan valor humano”.
El autor subraya que la tecnología sin criterio puede vaciar de sentido nuestra creatividad. “Estamos tan obsesionados con no quedarnos atrás que dejamos de mirarnos a nosotros mismos. Comprender la inteligencia artificial implica decidir qué tipo de humanos queremos ser frente a ella”.
Una guía para bajar el ruido
Lo que nunca nadie te contó de la IA no busca dar respuestas técnicas ni recetas mágicas, sino ofrecer un respiro ante el vértigo informativo. “No se trata de negar la utilidad de la IA, sino de reflexionar sobre cómo vivir con ella sin perder lo humano”, resume Cardoso.
En un mundo saturado de promesas tecnológicas, su libro se presenta como un recordatorio vital: antes de delegar nuestras decisiones en algoritmos, es esencial recuperar el control de nuestro propio pensamiento.
“No es cuestión de usar más herramientas, sino de volver a poner el criterio en el centro”, concluye Cardoso.